El catar un vino no es solo degustarlo, más bien se trata de un ritual que cada botella merece, ya que esperó el tiempo necesario para entregarse y así dar todo lo bueno que tiene el vino para dar, como si fuera un secreto guardado que nadie sabe. Foto: Weekend. m32x
Mendoza. Foto: Weekend. 1s4x25
San Juan. Foto: Weekend. 3h5bg
Neuquén. Foto: Weekend. 4k491u
Vino + senderismo: 5 destinos argentinos para descubrir caminando 6d1r4i
Son dos de las tendencias para los próximos meses: conocer bodegas y caminar en la naturaleza. Juntas marcan la importancia del turismo vitivinícola como una forma de descubrir nuevos sitios y actividades. 2l3w68
De acuerdo con una investigación de Booking.com hecha a casi 50.000 personas, es probable que el 11 % de los argentinos haga un viaje para descubrir una región vinícola este año como una actividad elegida para la post pandemia. Del mismo modo el informe aclara que un 14 % manifestó su intención de hacer un viaje de senderismo este año. Se trata de dos tendencias que se combinan de manera perfecta, ya que la mejor manera de recorrer un viñedo es a pie.
Por eso, la compañía on line compartió un listado de cinco destinos vitivinícolas argentinos que son buenas opciones para hacer un viaje que combine la cata de vinos con el senderismo.
- Mendoza. Si bien el malbec tuvo su origen en Francia, prosperó rápidamente en el clima de esta provincia. Y no es de extrañar que el vino de esta zona sea frutado, pues las uvas aquí se nutren de sol 300 días al año. Esta provincia de Mendoza es reconocida por la comunidad viajera que recomienda hacer los caminos del vino, conociendo sus secretos, realizando catas, visitando pequeños y grandes productores inmersos en increíbles paisajes para así conocer el verdadero ADN de su territorio.
- Salta. Al característico encanto de su valles, sus colores, su cultura, sus paisajes y su gente se suman sus bodegas de la mano de su reconocida y característica oferta gastronómica. Aquí madura la cepa del torrontés, un blanco que se distingue por su intenso aroma y sabor frutados. Esta variedad alcanzó una expresión única en suelo salteño. Hoy los viñedos se extienden por más de 3.300 ha entre los departamentos de Cafayate, San Carlos, Cachi, Molinos y La Viña. Las zonas óptimas para el cultivo y producción cuentan con paisajes muy llamativos como los de la Quebrada de las Flechas, Quebrada de las Conchas y pueblos centenarios.
- Córdoba. A través de su camino del vino se pueden descubrir los valles turísticos y encontrarse con la vitivinicultura local. Por su destacada calidad, los vinos cordobeses resaltan cada vez más a nivel nacional, y son reconocidos y premiados internacionalmente. Posee una impronta diferente según las diversas regiones: el norte cordobés, las Sierras Chicas, Traslasierra, Calamuchita y Punilla. En sus viñedos se destacan el malbec, cabernet sauvignon, pinot noir e Isabella (frambua), entre otros. Son 18 las bodegas y productores artesanales de vino que ofrecen visitas guiadas en sus establecimientos, catas y maridajes con platos regionales.
- San Juan. Es otra de las grandes productoras de vinos del país. En la provincia reina el viento Zonda y su oferta enoturística invita a recorrer tradicionales viñedos, antiguas y modernas bodegas y degustar los mejores vinos y espumantes sanjuaninos. Las bodegas que integran la Ruta del Vino se ubican en los alrededores de la capital provincial, donde se observan establecimientos vitivinícolas tradicionales y otros de vanguardia. También hay bodegas –y viñedos- en un marco natural de inquietante belleza, donde los emprendimientos son de tipo boutique.
- Neuquén. Se destaca por sus increíbles destinos turísticos como San Martín de Los Andes, Villa La Angostura y Villa Traful. Pero además posee un importante desarrollo vitivinícola. La zona de San Patricio del Chañar cuenta con viñedos propios que se dedican a la elaboración de vinos finos y espumantes. Esta área de estepa, posee un clima y suelo óptimos para el desarrollo vitivinícola. Las variedades que mejor se han adaptado al clima son: cabernet sauvignon, malbec, merlot, pinot noir, chardonnay y sauvignon blanc. Varias de sus bodegas además ofrecen visitas turísticas y la posibilidad de degustar alguno de los platos típicos de la zona o una buena picada.
También te puede interesar 3xz56
-
1
Así es el cohete que la Fuerza Aérea Argentina lanzó exitosamente al espacio 4v3f73
-
2
Decomisan 26 truchas obtenidas con tarros artesanales de pesca 622f12
-
3
Nuevas rutas aéreas, mejoras en las apps y mucha más conectividad 1z2p2
-
4
Científicos argentinos advierten que dos especies invasoras están alterando los ecosistemas patagónicos 302e5o
-
5
La pesca de arrastre industrial depreda el fondo marino y emite dióxido de carbono 1k6c3h
-
1
Efecto Márquez y Asociados: diputado cordobés presentó un proyecto para proteger a los compradores de inmuebles "en pozo" 3f4w3p
-
2
Cuáles son los electrodomésticos que más consumen electricidad al calefaccionar tu casa, según Edesur 263650
-
3
Victoria Villarruel rompió relaciones con sus asesores políticos en el Senado y los reemplazó por un exmilitar y un exasesor de LLA 441q2m
-
4
Crisis de inversiones en Vaca Muerta: “Hay muchas empresas internacionales abandonando el yacimiento” 5f2a6w
-
5
Científicos e investigadores convocaron a una marcha de protesta disfrazados de “eternautas” k3z5d