El TGV entró en servicio en 1981 con la ruta sa París-Lyon. Foto: Weekend 3s533k
Japón fue la cuna de los trenes de alta velocidad con el Shinkansen. Foto: Weekend 6j1y
El 20 de mayo de este año Japón presentó la última versión del Shinkansen: el Alfa-X. Foto: Weekend zc58
El Maglev de Shanghái alcanza los 431 km/h. Foto: Weekend 144g12
El TGV, en algunos tramos, llega a los 320 km/h. Foto: Weekend 13vl
El Talgo 350, también conocido como AVE, conecta las ciudades de Madrid y Barcelona. Foto: Weekend 67283a
Los 5 trenes más rápidos del mundo 53p5g
El primer servicio de alta velocidad entró en funcionamiento en Japón, y desde entonces varios países han desarrollado importantes redes ferroviarias de este tipo. 1gc72
Se considera como un tren de alta velocidad cualquier formación que alcance o supere los 200 km/h. Esta marca de velocidad se alcanzó en 1903, pero no se volvió algo cotidiano hasta el año 1964, cuando en Japón se inauguró la ruta Tokaido Shinkansen (Tokio-Osaka), que se convirtió en el primer tendido ferroviario de alta velocidad. Desde entonces, esta tecnología ha ido proliferando en el mundo, dando como resultado algunos de los trenes más rápidos jamás vistos.
Shinkansen: como ya se dijo, Japón fue la cuna de los trenes de alta velocidad con el Shinkansen. Sus formaciones se caracterizan por sus puntas alargadas y líneas aerodinámicas. Varios modelos de este tren ya superan los 300 km/h.
El 20 de mayo de este año Japón presentó la última versión del Shinkansen: el Alfa-X. La formación se caracteriza por sus extremos, la “nariz” del primer coche tiene un largo 16 metros, mientras que en último es de 22. Este diseño fue pensado para reducir la resistencia contra los vientos del norte. Pero lo más importante es la velocidad que alcanza: 360 km/h.
Maglev de Shanghái: es el tren de levitación magnética más veloz del mundo. Alcanza los 431 km/h y en tan solo siete minutos recorre los 30 kilómetros que separan el metro de Longyang con el Aeropuerto Internacional de Shanghái-Pudong, en China.
Entró en funcionamiento en 2002, tras una inversión de más de 1.000 millones de dólares. Hay que aclarar que China es el país con la red de alta velocidad más larga del mundo: 29.000 kilómetros.
TGV: es un tren emblemático cuando uno piensa en alta velocidad. El TGV (“Train à Grande Vitesse”) entró en servicio en 1981 con la ruta sa París-Lyon, en la que alcanzó una velocidad de 270 km/h. Actualmente, en algunos tramos llega a los 320 km/h.
En 2016 se lanzó el nuevo modelo del TGV, el Avelia Horizon, que se espera que entre en servicio en 2020. Entre sus novedades, se destaca una capacidad para hasta 740 pasajeros y una velocidad máxima de 350 km/h.
Talgo 350: España cuenta con la segunda red de alta velocidad más larga del mundo con 2.850 km. El Talgo 350, también conocido como AVE, conecta las ciudades de Madrid y Barcelona. Se comenzó a construir en 1994 y, aunque inicialmente el plan era que alcanzase los 350 km/h, al final llegó a 330 debido a las limitaciones de sus motores. Pero esa cifra es más que suficiente para recorrer los 621 km que separan Madrid de Barcelona en unas 2 horas y 30 minutos sin paradas. La serie 102 del AVE comenzó a circular en 2007. En 2011, Talgo cerró un contrato con Arabia Saudí para encargarse de la construcción de un AVE hasta la Meca.
Sapsán: conecta Moscú con San Petersburgo. Actualmente llega a los 250 km/h, pero en teoría, con la infraestructura correcta, puede alcanzar los 322. La tecnología del Sapsan le permite desplazarse sin problemas a -40ºC, un detalle importante en un país como Rusia. Además, está conformado por 20 coches, lo que lo vuelve el tren de alta velocidad más largo del mundo.
También te puede interesar 3xz56
-
1
Así es el cohete que la Fuerza Aérea Argentina lanzó exitosamente al espacio 4v3f73
-
2
Decomisan 26 truchas obtenidas con tarros artesanales de pesca 622f12
-
3
Nuevas rutas aéreas, mejoras en las apps y mucha más conectividad 1z2p2
-
4
Científicos argentinos advierten que dos especies invasoras están alterando los ecosistemas patagónicos 302e5o
-
5
La pesca de arrastre industrial depreda el fondo marino y emite dióxido de carbono 1k6c3h
-
1
Efecto Márquez y Asociados: diputado cordobés presentó un proyecto para proteger a los compradores de inmuebles "en pozo" 3f4w3p
-
2
Cuáles son los electrodomésticos que más consumen electricidad al calefaccionar tu casa, según Edesur 263650
-
3
Así era Buenos Aires hace 215 años 415k1g
-
4
Crisis de inversiones en Vaca Muerta: “Hay muchas empresas internacionales abandonando el yacimiento” 5f2a6w
-
5
Victoria Villarruel rompió relaciones con sus asesores políticos en el Senado y los reemplazó por un exmilitar y un exasesor de LLA 441q2m