Bajante histórica del Paraná. Foto: Julio Pollero 2n2ej
Bajante histórica del Paraná. Foto: Julio Pollero 2n2ej
Bajante histórica del Paraná. Foto: Julio Pollero 2n2ej
Bajante histórica del Paraná. Foto: Julio Pollero 2n2ej
Bajante histórica del Paraná. Foto: Julio Pollero 2n2ej
Bajante histórica del Paraná. Foto: Julio Pollero 2n2ej
Bajante histórica del Paraná. Foto: Julio Pollero 2n2ej
Bajante histórica del Paraná. Foto: Julio Pollero 2n2ej
Pesca: la bajante de los ríos Paraná y Uruguay causa estragos 5t41r
El Paraná está en su peor nivel histórico y el Uruguay va en el mismo camino. Embarcaciones en seco, costaneras al aire libre, afloramientos de piedra y peces casi al descubierto presagian un panorama desalentador. 51wv
Por Julio Pollero 3t3e64
El río Paraná, cuyo promedio de profundidad está en el orden de los 14 m, volvió a batir un nuevo récord de bajante histórica con 0,30 m de profundidad en el hidrómetro de Puerto Iguazú, cuando su mínima había sido el año pasado con 0,45, según informa el portal El Territorio. Las expectativas eran que no estuviera por debajo de los 0,50, pero fallaron.
Si bien navegar está prohibido a causa de la cuarentena impuesta por el Gobierno Nacional debido al Coronavirus, Prefectura informa a los propietarios de embarcaciones y artefactos navales contemplados en las excepciones del Decreto 267/2020 (cuarentena por Cononavirus) que se deberán extremar los recaudos necesarios para garantizar su seguridad en la navegación, por la cantidad de afloramiento de bancos de arena y piedras existentes en el río Paraná a la altura de Ituzaingó y en otras zonas de este río en las provincias de Misiones y Corrientes.
Los pasos críticos más destacados hasta el momento son la zona del Paso Naranjito, ubicado en el Km 1.461 (afloramiento de piedras); en Zanja Soró -Loro Cuarto, ubicada en el Kilómetro 1.458 (afloramiento de bancos de arena), ambos situados aguas arriba del puerto correntino de Ituzaingó. También en el Paso Cementerio, ubicado en el Km 1.451 (afloramiento de Piedras); Punta Ñaró, en el Km 1.443 (afloramiento de piedras); Paso Punta Mercedes, Km 1.423 (bancos de arena); y el Pasos Las Palmas, Km 1.417 (banco de arena) situados en el sector aguas abajo del mismo puerto.
Sin duda, todos están preocupados por la pandemia y su evolución, pero se avecina una nueva catástrofe natural no solo del Paraná, sino también del río Uruguay, cuya bajante también está con registros alarmantes. El daño ecológico será de dimensiones difíciles de imaginar. Además, no nos olvidemos que gran parte de la población de Argentina depende de estas cuencas para trabajar en la pesca, abastecerse de agua potable, y que dos represas -Yacyretá y Salto Grande- es probable que no puedan seguir produciendo energía. De hecho, Yacyretá está trabajando con 16 de sus 20 turbinas. Y en la punta San Sebastián, Corrientes. lugar por excelencia para la pesca de costa, se puede ver cómo los peces dejan entrever sus aletas en la superficie del agua.
También te puede interesar 3xz56
-
1
Así es el cohete que la Fuerza Aérea Argentina lanzó exitosamente al espacio 4v3f73
-
2
Decomisan 26 truchas obtenidas con tarros artesanales de pesca 622f12
-
3
Nuevas rutas aéreas, mejoras en las apps y mucha más conectividad 1z2p2
-
4
Científicos argentinos advierten que dos especies invasoras están alterando los ecosistemas patagónicos 302e5o
-
5
Para agendar: carreras en la nieve en Colonia, Brasil y hasta en Marruecos se suman al calendario 2025 4d4f1u
-
1
Efecto Márquez y Asociados: diputado cordobés presentó un proyecto para proteger a los compradores de inmuebles "en pozo" 3f4w3p
-
2
Una isla africana quiere ser parte de Argentina: el insólito caso de Annobón 2p5m6h
-
3
El Gobierno ordena la conciliación obligatoria por la crisis sanitaria en el Hospital Garrahan 50yd
-
4
Crisis de inversiones en Vaca Muerta: “Hay muchas empresas internacionales abandonando el yacimiento” 5f2a6w
-
5
Mar del Plata: destrozos en la costa, olas de 2 metros y el agua que llegó hasta la vereda de enfrente 4s5ps