Las especies con las que trabajan son “migratorias de largas distancias”, entre las que se destacan dorado, surubí, pacú, manguruyú y patí. Foto: Peces Marcados 2f2z39
Las especies con las que trabajan son “migratorias de largas distancias”, entre las que se destacan dorado, surubí, pacú, manguruyú y patí. Foto: Peces Marcados 2f2z39
Las especies a las que se le colocan las marcas son las principales del río Paraná: dorados, surubíes, bogas, manguruyúes y pacúes. Foto: 3008_dorados 646ya
5 meses después de ser marcado, vuelven a recapturar a un dorado 5k5856
Continúa con éxito el programa de marcación de peces, un invalorable trabajo que une a científicos y pescadores, en pos del cuidado del recurso y la obtención de importantes datos de migración de las especies. 431j1r
Por Jorge Virgilio 6z2t72
La bajante extrema del río Paraná y sus confluencias mermó la presencia de muchas especies y se repitieron los fracasos reproductivos. En ese contexto, surgió Peces Marcados, un programa que no para de identificar ejemplares y aporta importantes datos para conocer rutas migratorias, hábitos y amenazas de cada pez, profundizando el conocimiento científico sobre las principales especies de interés deportivo y comercial de la región.
El primer pez del proyecto fue un surubí atigrado, capturado en Itá Ibaté, en la provincia de Corrientes, en febrero de 2019. Al primer año del proyecto, con la colaboración de turistas, pescadores deportivos, cabañas y guías dedicados a la actividad que se fueron sumando a la iniciativa de identificar a las piezas que se capturaban y devuelven, habían logrado marcar a unos mil ejemplares y obtener registros de 50 recapturas. Cumplidos los 3 años de trabajo y estudio, ya se llevaban marcados a 4.000 peces y contaban con más de 400 recapturas. Hoy, la noticia sigue siendo la misma. El programa sigue y avanzan con las capturas, como el caso de un dorado pescado por guías de Pousada Pesca Argentina el 14 de mayo, pero que ya había sido marcado por los amigos de Excursiones de Pesca Don Juan, el 18 de diciembre del pasado año.
El programa no para de sumar datos llamativos, como el caso del dorado de 4 kilos que nadó 940 kilómetros en 75 días por el rio Paraná desde Corrientes y hasta San Pedro, en la provincia de Buenos Aires y fue recapturado en el marco de Peces Marcados. Ese hecho rompió los paradigmas que contaban, ya que hasta ese momento se pensaba que los peces realizan migraciones ascendentes, es decir, aguas arriba, todo lo contrario a lo sucedido.
Otros antecedentes de recapturas de dorados que dieron que hablar tienen que ver con movimientos aguas abajo, con un récord de un pez que llegó al kilómetro 80 del rio Uruguay, totalizando 1500 kilómetros en tres meses. También despertó curiosidad un dorado que se marcó en enero de 2021 en Puerto Corazón, se recuperó por primera vez en noviembre, y luego tuvo 4 recapturas más.
Sin dudas, este trabajo es un invalorable aporte que realza la importancia de la devolución, y, como dicen los amigos de Peces Marcados, reafirmando aquello de que devolver no es sólo tirar el pez al agua.
También te puede interesar 3xz56
-
1
8 pesqueros de costa para disfrutar a pie seco 5u1072
-
2
A pesar del calentamiento global, la Antártida aumentó su masa de hielo 5c6221
-
3
Vuelve el Tren del Valle, pero con servicio mínimo y sin fecha de normalización 5i6l59
-
4
Tenencia de armas: nuevos trámites exprés 556f1x
-
5
En pleno mayo, el lenguado sigue dando la nota oc4m
-
1
Abogado laboralista cordobés sobre el DNU de Milei: "Vamos a aparecer como los violadores internacionales del derecho de huelga" 4o3b4i
-
2
Qué es el 'Síndrome de Amok', el trastorno que habría llevado a Laura Leguizamón a matar a su familia 14e5f
-
3
Tragedia en Villa Crespo: cómo será la despedida de la familia asesinada y la duda que aún persiste 5z321l
-
4
Qué es el síndrome de Amok: el trastorno que podría explicar la masacre de Villa Crespo j5e1j
-
5
Quiénes son los 220 mil porteños que no votaron 5f5k62