Los pinguinos magallánicos fueron rehabilitados en la Fundación Mundo Marino. Foto: weekend 54d12
Al momento de ser rescatados presentaban cuadros de diferente gravedad, como anmeia, desnutrición, deshidratación, hipotermia y una elevada carga parasitaria Foto: Fundación Mundo Marino 2z571w
Los pinguinos fueron liberados en las aguas de San Clemente del Tuyú. Foto: Fundación Mundo Marino 5p3g6b
Liberaron a 12 pingüinos magallánicos en las aguas de San Clemente del Tuyú 5s4a3s
Las simpáticas aves marinas que regresaron a su hábitat natural habían sido rescatadas entre finales del año pasado y principios de éste en las costas de Villa Gesell, Pinamar y Valeria del Mar y fueron rehabilitadas en la Fundación Mundo Marino. 194p1n
Una docena de pingüinos magallánicos (Spheniscus magellanicus) regresaron a las aguas del mar, en San Clemente del Tuyú, luego de ser rehabilitados, durante cuatro meses, en la Fundación Mundo Marino, ubicada en dicha localidad balnearia bonaerense.
Las simpáticas aves marinas habían sido rescatadas entre finales de noviembre de 2020 y principios de marzo de este año en las costas de Villa Gesell, Pinamar y Valeria del Mar, presentando cuadros de diferente gravedad, como anmeia, desnutrición, deshidratación, hipotermia y una elevada carga parasitaria
Mientras en el caso de los pingüinos hallados en Villa Gesell fueron asistidos por la Asociación de Naturalistas Geselinos, tanto los que fueron encontrados en Pinamar y Valeria del Mar, recibieron los primeros auxilios en la Fundación Ecológica Pinamar.
“Estos animales pasan gran parte de su vida en el agua buscando alimento, por lo que no es un buen síntoma que aparezcan solos en nuestras playas”, explicó Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del Centro de Rescate y Rehabilitación de la Fundación Mundo Marino
“Lo que vemos es que año tras año aparecen desnutridos, anémicos y con cuadros de hipotermia. Nuestros colegas brasileños lo denominan `síndrome del pingüino varado`. Por algún motivo, en su periplo migratorio no están encontrando suficiente alimento y salen famélicos a nuestras costas. Sin asistencia, difícilmente sobrevivan”, agregó.
Según el especialista, generalmente los pingüinos no se hidratan a través del agua de manera directa, sino a través del alimento sólido que ingieren. Por lo que ante la falta de alimento, comienza un grave proceso de deshidratación que los puede conducir a la muerte.
Por ello, en un primer momento los profesionales a cargo de su recuperación llevaron a cabo la tarea de hidratarlos con agua y suministrarles un complejo vitamínico. “Luego, progresivamente, se les ofrece una fórmula líquida con pescado, hasta que finalmente toleran de buena manera pescado cortado o entero”, comentó, por su parte, Juan Pablo Loureiro, médico veterinario y director técnico de la mencionada fundación.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), los pingüinos magallánicos se encuentran en estado de “preocupación menor”.
Su hábitat natural se extiende a lo largo de todo el litoral sudamericano, tanto en nuestra Patagonia argentina, como en el sur de Chile. En nuestro país se distribuyen desde Península Valdés, en Chubut, hasta la Isla Martillo, Isla de los Estados e Islas Malvinas, en Tierra del Fuego.
Su ciclo de reproducción se lleva a cabo entre septiembre y marzo, y, luego de esa etapa, mudan su plumaje e inician su viaje migratorio entre fines de marzo y principios de abril, el cual puede llegar hasta la latitud de Río de Janeiro.
Durante ese viaje anual que dura aproximadamente unos 6 meses pueden llegar a recorrer hasta unos 5.000 kilómetros. El viaje migratorio tiene que ver con el movimiento estacional que realiza la anchoita, una de sus principales presas, que durante nuestro invierno, luego de haber migrado desde nuestra Patagonia, desovan en las costas de Brasil. Además de las anchoítas, su alimentación se compone sardinas, merluzas; calamares y langostinos.
“Al ver esos animales volviendo a su hábitat no pude evitar relacionarlo con nuestra actividad diaria, porque todos tenemos que ser conscientes de que hacemos mucho daño al arrojar basura y que tenemos que reducir lo máximo posible el material descartable que utilizamos”, expresó Mariano Boccazzi, presidente de la cooperativa Reciclando Vidas.
“Quiero aprovechar este hermoso momento para agradecerle públicamente a Mundo Marino la compactadora que nos donó y que instalaremos en nuestra sede de Mar de Ajó”, concluyó.
También te puede interesar 3xz56
-
¿Cómo será el Parque Nacional Islote Lobos? 3w6r5h
-
En 2020, la falta de alimento fue la principal amenaza para la fauna marina 6l1m3b
-
¿Por qué el iceberg más grande del mundo puede terminar con los pingüinos de Georgia del Sur? 6b2m35
-
Sorpresa: gracias a la cuarentena creció la cantidad de pingüinos de Magallanes e295p
-
1
La pesca de arrastre industrial depreda el fondo marino y emite dióxido de carbono 1k6c3h
-
2
Las flechas del sur, opción para los cañófilos en el Río de la Plata 2y274x
-
3
Construirán un crucero gigante con forma de tortuga: será una ciudad flotante 5o21y
-
4
Clima en la Ciudad de Buenos Aires: miércoles 28 de mayo 5w6m34
-
5
Sorprendente: visualizan un extraño torbellino de polvo marciano en una selfie del Perseverance w3s1a
-
1
Efecto Márquez y Asociados: diputado cordobés presentó un proyecto para proteger a los compradores de inmuebles "en pozo" 3f4w3p
-
2
Quién es Julieta Makintach la jueza "hot" que aparece en los videos del documental del caso Maradona 6s1n5f
-
3
ANSES confirmó el pago del aguinaldo en junio 2025: quiénes lo cobran y cuánto será 3f6q4y
-
4
Dólar: los billetes que dejarían de circular 1y6552
-
5
Elecciones Misiones 2025: que dice la última encuesta de cara al 8 de junio 2c6s19