Entre otros objetivos, quieren determinar cómo y cuando se originó la laguna.can determinar cuál fue el orgien Foto: weekend 5m1o20
Entre otros objetivos, los investigadores buscan determinar cómo y cuándo se originó la laguna. Foto: Weekend 313qn
En ninguno de los dos intentos lograron alcanzar la profundidad necesaria como para llegar a las arenas fosilíferas que están buscando. Foto: Weekend 66123y
El primer sitio perforado está en el fondo lagunar de limos y arcillas frente a barrio El Pozo, que quedó a la vista por la bajante del río. Foto: Weekend 242x6b
Misterios de la laguna Setúbal: buscan restos paleontológicos que aporten pistas 4h415s
Un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (FICH-UNL) UNL busca dilucidar el misterio sobre el origen y los sitios arqueológicos que hay en el interior y en los alrededores de esta laguna santafecina. 76l2t
Por Weekend 1e6eq
Un grupo de investigadores comenzó a realizar perforaciones sobre el lecho de la Laguna Setúbal, en Santa Fe. El objetivo fundamental de los trabajos que están a cargo de especialistas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (FICH-UNL) son múltiples. Por un lado, quieren determinar con precisión las edades de los animales cuyos fósiles perduran en el subsuelo de la laguna y, por el otro, intentan obtener precisiones acerca de cuándo y cómo se originó la laguna, como así también, cómo fue cambiando el paisaje desde hace miles de años atrás.
Al respecto, cabe destacar que hace miles de años atrás la mencionada laguna santafesina fue parte del cauce principal del río Paraná. Luego hubo pantanos y bañados, incluso hasta dunas de desierto, hasta que se formó la laguna, que hoy es parte del Paraná ya que nace y muere en ese gran río del litoral argentino. Con este fin, los investigadores comenzaron a realizar las primeras perforaciones en el lecho del espejo de agua, utilizando una vibradora de hormigón adaptada para introducir un caño de aluminio que les permitió alcanzar hasta seis metros de profundidad. Mientras el primer sitio perforado se encuentra en el fondo lagunar de limos y arcillas frente a barrio El Pozo, que quedó seco y a la vista por la bajante del río, el segundo lugar investigado se ubica más al noreste, cerca de la defensa de Colastiné Norte, en la zona conocida como Paraíso 17.
Pero, lamentablemente, en ninguno de los dos casos lograron alcanzar la profundidad necesaria como para llegar a las arenas fosilíferas que están buscando. “Debido a la dureza del nivel del suelo alcanzado —arcillas de de 20 mil a 80 mil años de antigüedad— la maquinaria utilizada sufrió desperfectos a los 4 metros de profundidad, aproximadamente”, explicó el geólogo Carlos Ramonell, que encabeza el equipo de investigadores. “Vamos a tener que esperar hasta que pase un leve repunte del nivel del río que está previsto en los próximos días para volver a descender y retomar la investigación”, afirmó.
“Además, vamos a necesitar contar con otra máquina, por lo que también será necesario costearla”, concluyó el también encargado del Laboratorio de Sedimentología de la FICH-UNL que, hace un par de años, determinó que los dos tonos de marrón de la laguna se deben a los aportes de sedimentos y limos que viajan desde los Andes por el río Bermejo y luego por el Paraná, y los que provienen localmente de la cuenca de Los Saladillos.
“Queremos intentar llegar a las arenas fosilíferas del subsuelo para sacar muestras en pos de determinar nuevas edades precisas en que esas especies animales vivieron acá, cuando un gran cauce mayor del Paraná recorría la faja de la Setúbal y determinar cómo era ese cauce, si se alimentaba con los mismos ríos principales que ahora. También queremos ver qué tipos de ambientes se establecieron en la zona una vez que ese gran cauce se retiró, hasta nuestros días. Y también, cuándo se sucedieron esos cambios de paisaje, y determinar esa dinámica asociada a cambios climáticos o ambientales globales o locales del pasado”, concluyó.
Fuente: Nicolás Loyarte, Diario El Litoral
También te puede interesar 3xz56
-
Tres excelentes lagunas en fase 5 para visitar después de la cuarentena 3x5u5q
-
Corrientes y Chaco no se ponen de acuerdo por la pesca en el río Paraná 62vl
-
Los pejerreyes de La Nueva siguen en los callejones esperando el fin de la cuarentena 4n331x
-
Fuerte caída en todo el Delta: en promedio pierde 80 cm 1g3s1p
-
1
8 pesqueros de costa para disfrutar a pie seco 5u1072
-
2
Vuelve el Tren del Valle, pero con servicio mínimo y sin fecha de normalización 5i6l59
-
3
Tenencia de armas: nuevos trámites exprés 556f1x
-
4
En pleno mayo, el lenguado sigue dando la nota oc4m
-
5
Bariloche listo para recibir a los visitantes este invierno: 2 opciones de alojamiento céntrico 1g2i4j
-
1
Abogado laboralista cordobés sobre el DNU de Milei: "Vamos a aparecer como los violadores internacionales del derecho de huelga" 4o3b4i
-
2
Qué es el 'Síndrome de Amok', el trastorno que habría llevado a Laura Leguizamón a matar a su familia 14e5f
-
3
Qué es el síndrome de Amok: el trastorno que podría explicar la masacre de Villa Crespo j5e1j
-
4
Macri reveló que Trump le sugirió "conquistar Chile" para tener salida a "los dos océanos" 2o1m19
-
5
Javier Milei confirmó que La Libertad Avanza y el PRO se unirán para "ganar la provincia de Buenos Aires" y que Espert será su candidato 33l4b