Ubicadas en la región de Micronesia, en el océano Pacífico, las Islas Marshall son el claro ejemplo de la capacidad destructiva del hombre. Foto: Weekend. 242d41
Fueron 12 años de pruebas nucleares que, como era de esperar, dejaron una huella invisible y muy peligrosa. Foto: Weekend. b192e
Entre 1946 y 1958, las Islas Marshall fueron el escenario de 67 pruebas nucleares por parte de los Estados Unidos. Foto: Weekend. 1o1h6b
Islas Marshall: un paraíso contaminado por la radiación 3c15w
Entre 1946 y 1958 el archipiélago fue el escenario de 67 pruebas nucleares por parte de los Estados Unidos. Las consecuencias persisten hasta nuestros días. 6p2g5x
Ubicadas en la región de Micronesia, en el océano Pacífico, las Islas Marshall son el claro ejemplo de la capacidad destructiva del hombre. A pesar de las aguas cristalinas y la vegetación verde y frondosa, este paraíso que parece ideal para vacacionar, en realidad una parte de él es inhabitable debido a los altos niveles de contaminación radioactiva que todavía padece. Obviamente esto no es algo fortuito, en este atolón Estados Unidos hizo explotar 67 bombas nucleares entre 1946 y 1958.
Fueron 12 años de pruebas nucleares que, como era de esperar, dejaron una huella invisible y muy peligrosa. Después de 60 años de la última detonación, prácticamente no había investigaciones independientes sobre los efectos de estas pruebas y la contaminación remanente. Entre 2015 y 2018 los científicos del K=1 Project, el centro de estudios nucleares de la Universidad de Columbia, analizaron los niveles de radiación gamma tras recoger varias muestras de suelos, fondos marinos, animales y plantas de todos los lugares en los que se realizaron test nucleares o sufrieron de la lluvia radiactiva.
Según los datos relevados, hay una alta actividad de numerosos elementos radioactivos como el plutonio-239/240, el americio-241 o el bismuto-207. A pesar de que las dosis de radiación absorbida no son muy altas, la concentración de material radioactivo multiplica por 100 la detectada en otras zonas del archipiélago no afectados por las bombas. En algunas zonas hasta supera los niveles de ciertas áreas de Chernóbil (Ucrania) y Fukushima (Japón).
En las Islas Marshall la mayoría de la población vive atestada en dos islas, mientras que las otras permanecen inhabitables debido a la contaminación nuclear. Las zonas más afectadas comprende a los atolones Bikini, Enewetak, Rongelap y Utirik.
En 1954, el atolón Bikini fue escenario de la detonación más grande, conocida como Castle Bravo. La misma fue 1.000 veces más poderosa que las bombas lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.
También te puede interesar 3xz56
-
1
Así es el cohete que la Fuerza Aérea Argentina lanzó exitosamente al espacio 4v3f73
-
2
Decomisan 26 truchas obtenidas con tarros artesanales de pesca 622f12
-
3
Nuevas rutas aéreas, mejoras en las apps y mucha más conectividad 1z2p2
-
4
Científicos argentinos advierten que dos especies invasoras están alterando los ecosistemas patagónicos 302e5o
-
5
Para agendar: carreras en la nieve en Colonia, Brasil y hasta en Marruecos se suman al calendario 2025 4d4f1u
-
1
Una isla africana quiere ser parte de Argentina: el insólito caso de Annobón 2p5m6h
-
2
Crisis de inversiones en Vaca Muerta: “Hay muchas empresas internacionales abandonando el yacimiento” 5f2a6w
-
3
Mar del Plata: destrozos en la costa, olas de 2 metros y el agua que llegó hasta la vereda de enfrente 4s5ps
-
4
Efecto Márquez y Asociados: diputado cordobés presentó un proyecto para proteger a los compradores de inmuebles "en pozo" 3f4w3p
-
5
Cuáles son los electrodomésticos que más consumen electricidad al calefaccionar tu casa, según Edesur 263650