La primera etapa del gigantesco atlas ya está concluida Foto: NASA 3r3o55
Vista del mapa en proceso de creación. Foto: NASA 1i3p35
Euclid logró abarcar 132 grados cuadrados del cielo austral, lo que equivale a más de 500 veces el área de la Luna llena vista desde la Tierra. Foto: NASA 3c283k
Este primer fragmento del gigantesco atlas contiene millones de estrellas y galaxias. Foto: NASA 1r5p2n
Completan la primera etapa del mapa más grande del cosmos 2dt4j
La imagen, de 208 gigapíxeles, representa solo el 1% del atlas 3D más detallado del universo, que la misión Euclid prevé finalizar en seis años. 4v3bd
El telescopio Euclid de la Agencia Espacial Europea ha completado la primera parte del mosaico cósmico que está creando desde el punto L2 de Lagrange, ubicado a un millón y medio de kilómetros de la Tierra. La imagen, de 208 gigapíxeles, representa solo el 1% del mapa 3D más detallado del universo, que Euclid prevé finalizar en seis años.
Este primer fragmento del gigantesco atlas contiene millones de estrellas y de galaxias que el telescopio espacial Euclid registró en 260 observaciones consecutivas realizadas entre el 25 de marzo y el 8 de abril de 2024. En ese período de dos semanas, Euclid logró abarcar 132 grados cuadrados del cielo austral, lo que equivale a más de 500 veces el área de la Luna llena vista desde la Tierra.
Además, la ESA identificó 100 millones de fuentes de luz, entre ellas estrellas de nuestra Vía Láctea y galaxias distantes de las cuales 14 millones son suficientemente brillantes para permitir estudios detallados sobre la materia oscura y la energía oscura. Este primer fragmento es un avance en el objetivo de Euclid de crear el mapa cósmico en 3D más detallado, que alcanzará hasta 10.000 millones de años luz de distancia.
El objetivo principal de Euclid es mejorar nuestra comprensión de la distribución de la materia oscura y la energía oscura, que constituyen el 95% del universo y son en gran parte desconocidas. Las cámaras de Euclid son extremadamente sensibles y permiten ampliar la imagen hasta 600 veces, revelando detalles sobre la estructura de las galaxias y sus interacciones cercanas.
Mapa del Cosmos, clave para los astrónomos c3518
Este detallado mapa cósmico será crucial para los astrónomos, ya que les permitirá estudiar cómo se distribuyen y evolucionan las galaxias en el universo. También les ayudará a investigar la razón por la cual ciertas galaxias dejaron de formar estrellas hace miles de millones de años y a entender cómo interactúan entre sí. Los cirros galácticos, nubes de gas y polvo que reflejan la luz de la Vía Láctea, también serán objeto de estudio para conocer más sobre la formación estelar.
Euclid es una misión liderada por la ESA con apoyo de la NASA y la colaboración de más de 2.000 científicos de 300 institutos en 15 países. Este ambicioso proyecto cuenta con la participación de científicos de Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón, y promete revolucionar nuestro conocimiento sobre el universo en los próximos seis años.
También te puede interesar 3xz56
-
1
Vuelve el Tren del Valle, pero con servicio mínimo y sin fecha de normalización 5i6l59
-
2
Tenencia de armas: nuevos trámites exprés 556f1x
-
3
En pleno mayo, el lenguado sigue dando la nota oc4m
-
4
Bariloche listo para recibir a los visitantes este invierno: 2 opciones de alojamiento céntrico 1g2i4j
-
5
Increíble: afirman que un ave africana tiene fuertes vínculos sociales con sus pares 1o6l4u
-
1
Qué es el 'Síndrome de Amok', el trastorno que habría llevado a Laura Leguizamón a matar a su familia 14e5f
-
2
Qué es el síndrome de Amok: el trastorno que podría explicar la masacre de Villa Crespo j5e1j
-
3
Macri reveló que Trump le sugirió "conquistar Chile" para tener salida a "los dos océanos" 2o1m19
-
4
Quiénes son los 220 mil porteños que no votaron 5f5k62
-
5
Créditos AUH de ANSES 2025: cómo solicitar un préstamo de hasta $800.000 5r5i71