Los científicos argentinos lograron identificar a este sistema como eclipsante. Foto: CONICET 3n644b
Los especialistas estudiaron, durante 15 años, unas 200 estrellas a través de varios telescopios ubicados en distintas zonas de la Argentina y de Chile Foto: Weekend 195d5v
El estudio fue liderado por Roberto Gamen, investigador del CONICET en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP). Foto: CONICET 5f1c4a
Astrónomos argentinos miden la masa de una de las estrellas más masivas de la Vía Láctea 4b2d6k
Forma parte de un sistema binario junto a otro objeto con el que se ocultan mutuamente y su excéntrica órbita hizo que queden alineadas respecto de la Tierra causando un eclipse parcial que permitió obtener los datos precisos. ¿Cómo se llama y cuánto mide? 2a5o6t
En un hito histórico para la astronomía de nuestro país, un grupo de científicos argentinos logró calcular la masa de una de las estrellas más masivas de la Vía Láctea.
Según el estudio publicado en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, se trata del sistema binario WR21a, un par de estrellas que orbitan juntas en torno a un mismo centro de masa cuya órbita es muy excéntrica, por lo que la distancia entre ambos objetos varía mucho.
En base a datos muy precisos que fueron obtenidos a través del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS, por sus siglas en inglés) de la NASA, los científicos argentinos lograron identificar a este sistema como eclipsante, gracias a que el momento en que están más cerca una de la otra coincide con el instante en que se encuentran alineadas respecto de la Tierra y provocan un eclipse parcial.
“Ese fue el guiño que nos dio la posibilidad de calcular su masa: 93 veces la de nuestro Sol”, explicó Roberto Gamen, investigador del CONICET en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP).
Para llevar a cabo el estudio, los especialistas estudiaron, durante 15 años, unas 200 estrellas a través de varios telescopios ubicados en distintas zonas de la Argentina y de Chile. “Observamos estrellas candidatas a tener masas unas 8 veces mayores a la del Sol. El estudio de este tipo de objetos es necesario por muchas razones. Entre ellas, porque al ser las más luminosas de todas las estrellas, son las únicas que se pueden detectar en las galaxias más distantes. Entonces, entender las estrellas masivas de la Vía Láctea nos permite extrapolar ese conocimiento a otras galaxias”, agregó el científico del CONICET.
Los expertos también lograron detectar decenas de sistemas binarios, entre los que se encuentra WR21a, que fue descubierto en 2008 como binario espectroscópico, lo que significa que el espectro de la estrella mostraba diferentes velocidades según el momento de la observación.
Este sistema se encuentra a unos 13.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Carina, en los alrededores de un cúmulo abierto masivo, es decir un conglomerado de estrellas donde muchas de ellas son masivas, denominado Westerlund 2, del cual parece que se está escapando.
“Las estrellas, además de ser fascinantes en sí mismas, según sabemos, son las únicas capaces de crear los átomos que constituyen a los seres vivos: el oxígeno del agua, el fósforo de los ácidos nucleicos (ADN y ARN), el calcio de los huesos, y el sodio –que participa en el metabolismo celular y en la contracción muscular– fueron creados en las estrellas masivas y eyectados al espacio interestelar, ya sea durante algunas de sus etapas evolutivas, o bien en las eyecciones propias de las supernovas. Es decir, que, sin estrellas masivas, la vida no podría existir tal como la conocemos”, concluyó Gamen.
También te puede interesar 3xz56
-
Descubren una enorme galaxia elíptica rodeada de misteriosas conchas 3b7216
-
Obtienen la primera imagen del agujero negro ubicado en el corazón de la Vía Láctea 6j1m3k
-
Descubren dos ondas de choque cósmicas mucho más grandes que la Vía Láctea 152m5j
-
Descubren el primer agujero negro completamente invisible de la Vía Láctea 1du63
-
1
Bariloche con precios de 2024 en alojamiento, gastronomía y los pases del Catedral v1a3b
-
2
Un fotógrafo avistó más de 100 cóndores andinos volando en el cielo neuquino 18315u
-
3
Se afirma el pejerrey en aguas del río Uruguay 161ef
-
4
Así es el cohete que la Fuerza Aérea Argentina lanzó exitosamente al espacio 4v3f73
-
5
Científicos argentinos advierten que dos especies invasoras están alterando los ecosistemas patagónicos 302e5o
-
1
ANSES confirmó el pago del aguinaldo en junio 2025: quiénes lo cobran y cuánto será 3f6q4y
-
2
Efecto Márquez y Asociados: diputado cordobés presentó un proyecto para proteger a los compradores de inmuebles "en pozo" 3f4w3p
-
3
Una isla africana quiere ser parte de Argentina: el insólito caso de Annobón 2p5m6h
-
4
Elecciones Misiones 2025: que dice la última encuesta de cara al 8 de junio 2c6s19
-
5
Empleadas domésticas: ¿cuánto cobrarán en junio del 2025? 2tr24