Las prácticas reúnen a miles de personas de todo el planeta con vehículos que alcanzan más de 80 km/k por hora. Foto: Weekend 5j3y6v
Las playas bonarenses, desde San Clemente hasta Punta Rasa, son ideales para la actividad. Foto: Weekend 4d144
Uno de los bulones prolijamente soldado a la estructura. Foto: Weekend 4011j
La estructura es de caño cuadrado. Foto: Weekend y2140
Realizar el carro no requiere de elementos costosos. Foto: Weekend 1z5d2d
Plano real que utilizó el autor para el desarrollo de su carro. Foto: Weekend 654l6y
Cómo iniciarse en el carrovelismo, paso a paso 2a5a3f
En primera persona, nos adentramos en la historia de esta llamativa pasión. Además, aprendemos a fabricar nuestro primer carro impulsado a vela. 335c2v
Por Jorge López 6l3b3w
Algunos dicen que desplazarse en carros a vela es muy similar a volar un planeador: solo el sonido del viento y la arena por debajo del vehículo, es que no tiene propulsión más que la del flujo de aire de la costa. En mi caso es una de las pasiones que llevo desde el 2000, a tal punto que me hizo fabricar mi propio carro y probarlo en los fuertes vientos de San Clemente del Tuyú. Desde entonces visito esa localidad para aprovechar las mañanas de marea baja y recorrer las playas hasta Punta Rasa, a unos nueve kilómetros de distancia. Lo bueno del carrovelismo es que se trata de un deporte practicable casi todo el año, sólo se necesita que exista una cantidad suficiente de buen viento y aprender a conducir el carro, aunque no es difícil, lleva su tiempo.
Animarse a construirlo
En mi caso, comencé hace 20 años viendo fotos y buscando información. Así creé mi primer carro a partir de algunas horquillas de bicicleta, cuatro ruedas y una vela hecha con tela de camperas rompeviento sujetas a un mástil de bambú. La adrenalina de la velocidad por las playas redobló mi curiosidad hasta que logré el modelo justo, que actualmente me permite desarmarlo para guardarlo en un departamento, ya que ocupa poco espacio. Y, es más, luego de seis construidos perfeccioné la técnica con materiales como fibra de carbono (para el mástil), velas de windsurf y ruedas tipo carretilla con rulemanes, todo lo cual me permitió lograr cada vez más velocidad y mejor control del vehículo.
Un desafío personal
Pero no es sólo la adrenalina de alcanzar altas velocidades lo que me motiva a disfrutarlos, además de competir contra mis hijos, yerno y consuegro, sino que a través del carro puedo vivir mis otras dos pasiones: la pesca y la fotografía de aves, a tal punto que pinté mi vehículo con colores camuflados para poder acercarme lo más posible a fotografiar aves playeras. Ni qué hablar de participar de los campeonatos que se realizan anualmente en Rada Tilly (Comodoro Rivadavia), donde está la sede de la Asociación Patágonica de Carrovelismo, al igual que los que se llevan a cabo en Bell Ville (Córdoba), donde también hay otra asociación. O de los cuatro que organicé en San Clemente (en el último junté 30 carros en la playa y vino gente hasta de Brasil). Como broche de oro, gracias a gestiones de la Asociación Patagónica junto a la Federación Internacional de Carrovelismo, la Argentina será sede en 2022 del próximo Mundial de la especialidad.
Ahora volvamos a lo principal, dijimos que cualquiera que tuviera un poco de voluntad e ingenio podía fabricarse su propio carro a vela, porque no es difícil, pero qué se necesita:
- Herramientas: soldadora eléctrica, amoladora y máquina de agujerear, como lo más sofisticado. Luego, pinzas, destornilladores, alguna llave sa y no mucho más.
- Ruedas de rodado 8, las que comúnmente se usan para carretillas (esas amarillas), que son de plástico con dos rulemanes de 20 mm y vienen con cámara.
- Para el chasis, un caño de 4 x 4 cm con un espesor de 1,06 mm, suficiente para la estructura.
- Tanto el mástil como la vela –ideal entre 7 y 7,5 m2– son los que se utilizan para la práctica de windsurf y se consiguen en el mercado de usados, no es necesario comprar nuevos.
- La botavara (parte de abajo de la vela) es un caño de aluminio que, en caso de necesidad, puede reemplazarse por uno de hierro no muy pesado (para iniciarse es más que suficiente).
- Para el porta mástil lo recomendable es un caño de 2 mm de espesor por 47,05 mm de diámetro externo. Tener en cuenta: primero comprar el mástil y luego el caño, dado que este último va por dentro del mástil.
- En cuanto a la horquilla, es un caño de 2 mm de espesor en cuyos extremos se suelda una planchuela para pasar el bulón de 20 mm que agarra la rueda delantera. Para el movimiento utilizar bisagras tipo tranquera bien soldadas a la punta del chasis. Tener presente que es la orquilla la que generalmente tiene que aguantar toda la fuerza.
- Para el movimiento de lo que sería el volante –se maneja con los pies– utilizar una bieleta de auto, la más larga posible, o adaptarla a las necesidades de nuestro diseño (ver plano estándar a la izquierda).
- En los terminales de lo que sería el eje trasero, colocar bulones de 20 mm con doble tuerca o, en su defecto, una tuerca autobloqueante.
Finalmente, unas roldanas comunes (las de náutica son muy caras), una soga y a salir a navegar. La experiencia nos irá indicando cómo mejorar el carro y la conducción. Porque no habrá duda de que querremos volver. Más aún cuando nos interioricemos de que las prácticas reúnen a miles de personas de todo el planeta con vehículos que alcanzan más de 80 km/k por hora. Incluso, que hay prototipos como el Ecotricity Greenbird que marcó velocidades de más de 220 km/h en hielo.
También te puede interesar 3xz56
-
1
A pesar del calentamiento global, la Antártida aumentó su masa de hielo 5c6221
-
2
8 pesqueros de costa para disfrutar a pie seco 5u1072
-
3
Verano en Nueva York con actividades gratis o de bajo costo para disfrutar 6f71z
-
4
Vuelve el Tren del Valle, pero con servicio mínimo y sin fecha de normalización 5i6l59
-
5
Tenencia de armas: nuevos trámites exprés 556f1x
-
1
Tedeum: "En la Argentina se están muriendo la fraternidad, la tolerancia y el respeto", dijo García Cuerva 2i7026
-
2
Cristina Kirchner reapareció en público con críticas al gobierno de Milei: "¿Quién se va a acordar en 20 años de estos mediocres?" 3h5r3b
-
3
El video del momento en que Jorge Macri quiere saludar a Javier Milei y este lo ignora en la Catedral 511l4u
-
4
Milei no solo no saludó a Jorge Macri, sino que también lo atacó en redes: "Roma no paga traidores" 3o6w
-
5
Así era Buenos Aires hace 215 años 415k1g