Sable de Caballería de los Estados Unidos modelos 1913 Patton. Foto: Weekend. 611x2w
Patton: un sable para empujar 5u5v9
El sable de caballería modelo 1913 fue creado por el general Patton, del ejército de los Estados Unidos con la idea de que empujara y no de que cortara. Los últimos se fabricaron hace 100 años. Por Laura Trípodi. 2h35h
Por Laura Trípodi 2z6v4w
La historia se remonta allá por el año 1913, cuando un General llamado George Patton le presenta a EE.UU un nuevo patrón de sable a fin de dotar al ejército y sustituir así a sus legendarios antepasados que ya para esos tiempos resultaban un poco precarios. La idea de Patton fue la de introducir un modelo novedoso y equilibrado, en donde el Modelo 1913 sea un arma perfecta para la carga y el empuje en vez de para corte, ya que se consideraba que ese diseño era mucho más letal.
Características generales
Al observarlo podremos ver que posee una hoja de acero recta, con un leve vaceo que llega casi hasta la punta. El filo es doble, con un punto de cincel y borde en ambos lados de la hoja. De un lado del ricasso tiene marcada una bomba de artillería entre las siglas S.A. y la fecha de fabricación. Del otro, lleva la sigla U.S. y el número de serie.
La cazoleta es grande, asimétrica en forma de cesto. El pomo es de goma negra segrinada, y se encuentra sujeta al mango con dos tornillos pasantes y una tuerca de bloqueo en la parte posterior, donde incorpora también apoyo para el pulgar.
En cuanto a la vaina, su característica principal es que fue diseñada para adjuntarse a la silla del caballo. Es de madera de nogal cubierta de cuero crudo y luego impermeabilizado con lona verde oliva. Lleva puntera y brocal de metal en forma de embudo para facilitar el envainado.
Datos técnicos:
Longitud de hoja: 35,25 pulgadas
Longitud total: 41,5 pulgadas
Ancho de la hoja: 1.175 pulgadas
Grueso de la lámina: 0,298 pulgadas
Fabricantes
La producción estuvo a cargo del Arsenal de Springfield, que llegó a producir más de 35.000 unidades entre los años 1913 y 1919. Un dato adicional es que entre los años 1917 y 1918 EE.UU. encargó a la empresa LF&C (Lauders, Flary y Clark) la producción de 29.592 sables, pero hay evidencia de que se produjeron muchos más que esos, llegando a la cifra de 93.000 unidades. La diferencia de estos sables radica en que las hojas en el ricasso están marcadas LF&C en vez de S.A., y por lo general no tienen número de serie, salvo algunos ejemplares que se han observado con el número de inspector y fechados 1918 y 1919.
Dato de color
Más allá de los esfuerzos realizados por Patton, fue una era en que la caballería estaba siendo eliminada; por eso es que este sable nunca vio la luz de la Primera Guerra Mundial, a pesar de que varias unidades de la caballería habían sido enviadas. Ello se debió a que iban a ser una presa fácil de las tropas enemigas, que estaban dotadas con armamento mucho mas pesado. Y ya entrada la Segunda Guerra Mundial, muy pocos sables sobrevivieron debido a que fueron cortados para crear cuchillos de trinchera.
También te puede interesar 3xz56
-
1
8 pesqueros de costa para disfrutar a pie seco 5u1072
-
2
A pesar del calentamiento global, la Antártida aumentó su masa de hielo 5c6221
-
3
Verano en Nueva York con actividades gratis o de bajo costo para disfrutar 6f71z
-
4
Vuelve el Tren del Valle, pero con servicio mínimo y sin fecha de normalización 5i6l59
-
5
Tenencia de armas: nuevos trámites exprés 556f1x
-
1
Abogado laboralista cordobés sobre el DNU de Milei: "Vamos a aparecer como los violadores internacionales del derecho de huelga" 4o3b4i
-
2
Qué es el 'Síndrome de Amok', el trastorno que habría llevado a Laura Leguizamón a matar a su familia 14e5f
-
3
Tragedia en Villa Crespo: cómo será la despedida de la familia asesinada y la duda que aún persiste 5z321l
-
4
Alerta en el AMBA por el primer frío polar del año: cuándo bajarán las temperaturas 6f1953
-
5
Quiénes son los 220 mil porteños que no votaron 5f5k62