La caravana atraviesa uno de los tantos cursos de agua del camino. Foto: Weekend 483m6h
El salto Tarumá (S27°00’58” W54°24’50”), al que se llega a pie, tras caminar unos 250 m a través de las piedras. Un lugar increíble que muy pocos tienen la fortuna de descubrir. Foto: Weekend 141y6w
El barro fue protagonista pleno en este viaje. Foto: Weekend 1h2i34
Verónica Romaña, directora de Mainumby4x4, participó activamente de las maniobras de enganche del malacate. Foto: Weekend 13f3v
Selva cerrada, lodo pegajoso y otras dificultades mantuvieron al grupo unido. Foto: Weekend 696057
En todo momento salio a flote la camaradería para asisitir a una camioneta en apuros. Foto: Weekend 6850z
Verónica Romaña, comunicandose con la caravana por radio VHF. Foto: Weekend y2s1h
Aquí se improvisó un malacate humano. Foto: Weekend 3q4v1m
Vista de dron de una de las camionetas atravesando el salto Rosa Mística, oculto entre la vegetación misionera. Coordenada: S27º3’36” W54º22’30”. Foto: Weekend 4oq6w
Los Saltos del Moconá desde el gomón que realiza el paseo náutico ($ 1.350 por persona). Foto: Weekend 25395r
Weekend Foto: GPS + GoPro, buena combinación para trackear la selva con waypoints e imágenes. 72365t
Todo el grupo cenando a la carta en el restaurante del hotel Ceferino. Foto: Weekend 606f4s
Vadeo nocturno de uno de los arroyos durante la travesía. Foto: Weekend 705nh
Típica postal de las viviendas de la selva misionera. Foto: Weekend 1o3q5u
El Solar del Che Guevara, en Caraguatay. Foto: Weekend 5n6q10
Los participantes de las 14 camionetas que integraron la travesía saludan a la imagen de @bydroneye en el estacionamiento del Parque Provincial Moconá, donde se encuentran el restaurante y el embarcadero de las lanchas que llevan a la excursión náutica. Foto: Weekend 5x1y
Selva del Moconá: qué oculta en sus entrañas más profundas f5m18
Tres días en 4x4 a través de las sendas más profundas de la Reserva de la Biosfera Yabotí, para descubrir cascadas desconocidas y llegar a un salto único en el mundo. En el camino, vegetación cerrada, aventura y mucho barro colorado. 35293g
Por Marcelo Ferro 2135a
Está a punto de oscurecer en la selva. Hace varias horas que venimos peleando contra el pegajoso barro misionero. Temprano, 14 camionetas 4x4 partimos desde San Vicente, una hermosa localidad con 65.000 habitantes, y nos internamos por caminos de tierra colorada muy poco transitados. A los costados observamos plantaciones de yerba mate y por radio VHF nos explican cómo es su proceso: “A los cuatro años la planta alcanza un desarrollo apto para la poda o cosecha, actividad que se realiza en abril y septiembre, cuando las hojas están maduras y la planta se encuentra en un receso vegetativo (sin brotes). Sigue el sapecado y secado, en el que la hoja verde se somete a fuego directo y al calor, para reducir al mínimo el porcentaje de humedad. Paso siguiente: canchado (primera molienda gruesa de la hoja ya seca) y estacionado durante nueve meses o más en depósitos donde se controla la temperatura y humedad. Finalmente se hace la molienda, en la que cada marca determina su blend: proporción de palo, polvo y hojas que van a definir el sabor, aroma y color de yerba mate”.
Mientras escuchamos la explicación nos desviamos hacia Caraguatay: “No sabía que el Che Guevara había vivido en Misiones y, mucho menos, que un parque provincial llevaba su nombre”, comento al bajar de la camioneta frente al cartel: “Solar del Che”. El predio tiene 22 hectáreas, una casona con fotos y documentos que destacan la forma de vida de la familia Guevara por 1928, espacio para acampar y senderos de trekking de baja dificultad que conducen a distintos puntos, como La Casa del Che, Arroyo Salamanca, La Pileta y Los Gigantes, entre otros próximos al río Paraná. Dicen que aquí el Che comenzó a despertar sus sentidos y a forjar rasgos importantes de su personalidad.
Primeras dificultades 5z4c20
El cruce de un badén húmedo y resbaladizo complica el paso de una de las camionetas. La caravana se detiene bajo el espeso follaje selvático y empiezan las maniobras de rescate. En adelante, todo será trabajo en equipo: hacer de spottering (guía), conectar el malacate, los grilletes, eslingar a fuerza de brazos, mejorar el suelo con palas manuales de tracción a músculo…
Manejar en el barro exige de una técnica que el guía le explica a todos los conductores ante cada situación, porque cada dificultad es diferente (para inscribirse en la travesía no es necesario saber maniobras de conducción off road; se enseñan en el terreno). El suelo misionero no se parece en nada al de otras regiones: abduce los vehículos hasta el límite del efecto ventosa, y despegarlos solo es posible con paciencia, compañerismo y la ayuda de un molinete (así llaman los misioneros al malacate).
Según la dificultad, la maniobra es “dale todo, todo, todo...”, es decir, acelerador a fondo manteniendo el volante derecho. En otras ocasiones resulta pasar despacio en segunda de baja con el bloqueo del diferencial activado. Cada uno mira cómo hace el de adelante para sortear el obstáculo, escucha atento las instrucciones, intenta mejorar la técnica y se aventura por huellas que desde lo racional resultan imposibles de atravesar, presagio que muchas veces se cumple, aunque en otros casos vence la pasión, como ocurrió en una dupla padre-hijo: “Si pasás por ahí te regalo la camioneta”, soltó el mayor sin tener demasiada confianza de las dotes de su sucesor. Segundos después, la pick up tenía nuevo dueño, solo restaba firmar los papeles.
El flyer de @Mainumby4x4 (empresa organizadora de la travesía) en su posteo de Instagram invitaba a descubrir la selva oculta del Moconá, lo que no especificaba es qué atractivos escondía esa jungla misteriosa. En el transcurso de tres jornadas descubrimos lugares casi imposibles de hallar si no fueran a bordo de una 4x4 con guías muy experimentados. El primero fue el salto Rosa Mística (S27°3’36” W54º22’30”), al que llegamos por caminos de tierra roja, con subidas y bajadas a través de cerros, chacras y hermosos paisajes en diferentes tonos de verde. La caída de agua está formada por dos cascadas de gran altura que las camionetas bordean sobre el filo de un precipicio próximo a los 75 m, al tiempo que atraviesan el arroyo que las origina.
Otro de los hallazgos fue el salto Tarumá (S27°00’58” W54°24’50”), un lugar agreste con pasado tecnológico. En un momento la provincia intentó aprovechar el gran caudal de este arroyo para generar energía, proyecto que quedó abandonado, pero que permite observar en los alrededores las ruinas de lo que fue una planta hidráulica. Llegar al pie de la cascada requiere bajarse de las camionetas y caminar unos 250 m entre árboles y piedras resbaladizas, pero el esfuerzo bien lo vale. Si hace calor es posible darse un chapuzón. Y en cualquier caso es imperdible disfrutar de unos mates frente al salto mientras se escucha el silencio solo interrumpido por el ruido del agua y el trinar de las aves, sonidos que la naturaleza nos obsequia en estos lugares increíbles.
Unicos en el mundo 22l1c
Los Saltos del Moconá llegaron en la segunda jornada de travesía, tras un tramo de conexión a través de caminos vecinales de tierra. Es cierto que el primero de los destinos más buscados en Misiones es Cataratas del Iguazú, pero basta descubrir Moconá para reacomodar la lista de imperdibles de una provincia con gran cantidad de atractivos (Salto Encantado, Ruinas de San Ignacio Miní, La Aripuca, las Minas de Wanda, la Ruta del Té, la de la Yerba Mate…).
El Parque Provincial Moconá (creado el 4 de junio de 1988) posee una superficie próxima a las 1.000 hectáreas (que fueron donadas en 1967 por Juan Alberto Harriet, propietario del terreno) y se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera Yabotí (“tortuga” en guaraní), de 253.773 hectáreas. Su particularidad es que conforma un espectáculo único en el mundo, producto de una falla geológica longitudinal sobre el río Uruguay, entre las desembocaduras de los arroyos Pepirí Guazú y Yabotí.
Técnicamente, el Gran Salto del Moconá (“el que todo lo traga” en guaraní) es un cañón de 1.900 m de largo con caídas paralelas a su cauce, es decir, el agua cae de costado, no de frente como ocurre en todas partes del planeta. Y eso lo hace tan singular que en 1993 se promulgó una ley que declaró Monumento Natural Nacional a este tramo del río Uruguay.
Para disfrutarlos en toda su dimensión hay que ingresar en el parque (entrada $ 200) y contratar la excursión náutica ($ 1.350). Tras avanzar unos 1.200 m hasta el embarcadero Piedra de Bugre se accede a los gomones que se ponen en marcha a alta velocidad para cabalgar sobre el río Uruguay por unos cinco kilómetros, hasta el nacimiento de la falla.
En ese punto es donde comprenderemos el fenómeno en toda su dimensión, porque observaremos cómo el cauce del río comienza a quebrarse en sentido paralelo a la navegación, mientras diversos arcoíris formados por la bruma enmarcan la selva de fondo. Antes de viajar hay que saber que el al parque está condicionado por la altura del arroyo Yabotí: si es bajo, se permite el ingreso para poder apreciar el salto, de lo contrario el parque se encuentra inhabilitado (clic acá para info de horarios, tarifas y s). En general, la altura de los saltos tiene un promedio de entre 3 y 4 m en años de crecidas (como en esta oportunidad), y de 6 a 8 m en años de bajantes.
Ya de regreso de la excursión y tras el almuerzo programado en el Yabotí Restó, dentro del parque, emprendimos la marcha sin saber la sorpresa que nos depararía el camino: travesía por selva cerrada en galería y vadeo nocturno de arroyos. Una experiencia controlada que llenó de dudas e inquietudes a varios pilotos pero que, una vez finalizada, todos festejaron por su espectacularidad: cruzar un arroyo en plena oscuridad, con el agua a mitad de la trompa e iluminado solo por las luces del vehículo es sinónimo de adrenalina pura y de una organización que está muy segura de lo que hace.
En ese momento certifiqué dos cuestiones: la validez del eslogan que Verónica Romaña eligió para su empresa Mainumby4x4: “Una experiencia diferente a través de nuevos paisajes”, y el título seleccionado para la convocatoria a esta travesía: “La selva oculta del Moconá”. Ambos estaban plenamente justificados.
- Travesía organizada por: Mainumby 4x4, Cel.: (011) 6036-1111. E-mail: mainumby4x4@gmail.com . Seguí a @mainumby4x4 en Facebook e Instagram, enterate de las próximas salidas y aprendé tips de conducción off road. Los servicios de travesía incluyen alojamiento y gastronomía full.
Próximos destinos 2021: Ruta de los Faros en la costa atlántica. Para 2022 se vienen La Rioja, Patagonia, Mesopotamia, Mendoza y NOA. Aptos para toda la familia. No se requieren conocimientos previos de conducción off road. - Cómo llegar: desde Capital Federal son 1.130 km hasta San Vicente, Misiones, y desde allí 50 km hasta El Soberbio y 110 km hasta los Saltos del Moconá.
También te puede interesar 3xz56
-
1
Vuelve el Tren del Valle, pero con servicio mínimo y sin fecha de normalización 5i6l59
-
2
Tenencia de armas: nuevos trámites exprés 556f1x
-
3
En pleno mayo, el lenguado sigue dando la nota oc4m
-
4
Bariloche listo para recibir a los visitantes este invierno: 2 opciones de alojamiento céntrico 1g2i4j
-
5
Increíble: afirman que un ave africana tiene fuertes vínculos sociales con sus pares 1o6l4u
-
1
Créditos AUH de ANSES 2025: cómo solicitar un préstamo de hasta $800.000 5r5i71
-
2
En dos provincias argentinas prohibieron tomar mate mientras se conduce por la ruta 631j2v
-
3
Abogado laboralista cordobés sobre el DNU de Milei: "Vamos a aparecer como los violadores internacionales del derecho de huelga" 4o3b4i
-
4
Los peritos confirmaron que Laura Leguizamón fue quien mató a su familia en Villa Crespo j5v49
-
5
"Crímenes en familia": el inquietante perfil de la mujer sospechada de haber asesinado a su esposo e hijos m6a3i