Wednesday 28 de May de 2025
PESCA | 05-05-2023 13:00

Estudian adaptabilidad del salmón siberiano al río Colorado 174l1h

Se trata de una prueba piloto para analizar el crecimiento de este pez que tuvo altos porcentajes de supervivencia en las pruebas previas. Ver galería de imágenes 6o2z4n

Los reservorios para almacenar el agua que reciben los productores durante el turno de riego en los partidos de Villarino y Patagones, en la Provincia de Buenos Aires, pueden ser una oportunidad para sumar una nueva actividad productiva en la región. Para eso, un equipo de especialistas del INTA Hilario Ascasubi avanza con el estudio de adaptabilidad del salmón siberiano a las condiciones agroecológicas locales. Resultados preliminares confirmaron que el porcentaje de supervivencia fue del 90 %, con muy buenas ganancias de peso lo que demuestra el crecimiento progresivo y óptimo de esta especie en condiciones locales y a base de forrajes locales, según señala el articulo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

0505_sannicolas
Leé también
Una doble tentación llamada San Nicolás 6c27u

Durante la experiencia se llevó un registro periódico de temperatura, salinidad del agua y oxígeno disuelto. “El salmón siberiano mostró gran adaptación a temperaturas extremas en el verano y en el inverno, en ambos casos sin inconvenientes”, señaló Marcos Bongiovanni, investigador del INTA Hilario Ascasubi, y agregó: “El consumo de alfalfa fue muy bueno, con raciones diarias de 5 kilogramos de alfalfa verde durante febrero de 2023”.

“Para la región central del país es una de las especies más aptas ya que posee gran adaptación a un amplio rango de temperaturas y salinidad del agua. Es rústico, de rápido crecimiento y excelente calidad de carne, es la especie más cultivada a nivel mundial”, señaló Alejandro Curto –referente del INTA en acuicultura del Centro Regional Entre Ríos– quien subrayó que “las estructuras para el almacenamiento del agua son similares a los estanques o piletas que se utilizan para la actividad piscícola, lo que representa una gran oportunidad para pensar en una nueva actividad productiva”.

0504_santaclara
Leé también
Corvinas, pejerreyes y palometas, triplete de especies en Santa Clara del Mar 1fx5d

0505_salmon

0503_girona
Leé también
Controvertido: electrocutan peces para salvarlos de la sequía 335q5t

La prueba piloto se inició en noviembre de 2021 con 750 alevines del criadero Pez Campero –Concordia, Entre Ríos–. “Los alevines tenían apenas 1 centímetro de longitud y 2 gramos de peso, los colocamos en jaulas flotantes dentro de un tanque de aproximadamente 80 metros cúbicos”, explicó Bongiovanni quien agregó que “en marzo de 2022 se realizaron controles biométricos sobre un 15 % de la población y luego se liberaron por completo al tanque. El peso promedio de los alevines fue de 5 gramos, la longitud de 5 centímetros y el porcentaje de supervivencia fue del 90 %”.

0428_mascota
Leé también
Requisitos para viajar en avión con tu mascota 2o565j

El control biométrico en enero de este año arrojó ejemplares de más de 300 gramos, esperando cerrar la campaña de preengorde –a finales de abril– con pesos cercanos a los 500 gramos. “Iniciando el engorde en la primavera venidera en el reservorio de agua recientemente hecho en el campo del INTA apostamos a llegar con ejemplares de amur de 1 a 1,2 kilogramos”, aseguró el especialista del INTA quien señaló que “luego de la capacitación realizada en el INTA Hilario Ascasubi, varios productores de la zona se mostraron entusiasmados en iniciar una experiencia con esta especie, incluso algunos ya compraron alevines que acaban de llegar del norte para iniciar la experiencia, tanto en tanques australianos como en reservorios de riego, para el control de malezas acuáticas o engorde para consumo”.

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend