Wednesday 28 de May de 2025
INFORMATIVO | 01-03-2022 10:00

Descubren una nueva especie de gliptodonte que habitó en la Argentina 3p34k

Un equipo de paleontólogos del CONICET participó de este hallazgo que aporta valiosos datos acerca de la historia evolutiva de estos grandes mamíferos durante el Mioceno tardío. ¿De qué edad data? Ver galería de imágenes o5a4m

Un equipo de investigadores del CONICET descubrió una especie hasta ahora desconocida de gliptodonte que habitó en la Argentina durante el periodo Mioceno tardío, hace aproximadamente unos 9.000.000 de años.

0111_gliptodontes
Leé también
Buscan restos fósiles de gliptodontes en la orilla del arroyo Tapalqué 5r5c2b

La nueva especie fue bautizada “Kelenkura castroi”, en homenaje al famoso colector aficionado Domingo Castro, quien encontró varios de los materiales mejor preservados que fueron usados en el estudio que acaba de ser publicado en “Journal of Mammalian Evolution”, revista especializada en artículos sobre la historia evolutiva de los mamíferos.

“Se trata de uno de los primeros eslabones en la radiación extra-patagónica de este grupo de gliptodontes, datado en más de 9 millones de años. Además, esta especie posee el primer tubo caudal del registro fósil completamente desarrollado, permitiéndonos conocer la evolución de esta curiosa estructura a través del tiempo”, afirmó Daniel Barasoain, paleontólogo del Centro de Ecología Aplicda del Litoral (CECOAL, CONICET-UNNE).

0902_gliptodonte
Leé también
Un productor agropecuario de Entre Ríos descubrió restos de un gliptodonte en su establecimiento   54w2x

2402_gliptodonte

0225_gliptodontesbolivar
Leé también
Un arriero descubrió cuatro gliptodontes en Bolívar 14131j

Gliptodonte milenario y desconocido 1u1h2y

“Este hallazgo aporta una novedosa e innovadora mirada a la historia evolutiva de la radiación austral de estos grandes mamíferos en el sur de Sudamérica y a la evolución de una de sus estructuras más características, el tubo caudal o cola acorazada”, agregó quien fue el principal autor del trabajo.

0222_gliptodonte
Leé también
Encuentran el caparazón de un gliptodonte en Camet Norte 18522h

Durante la investigación se estudiaron los restos fósiles de otros ejemplares de esta especie que fueron hallados en Arroyo Chasicó, Buenos Aires, y en Loma de Las Tapias, San Juan.

Entre el material que fue estudiado se encuentran dos de los especímenes más completos conocidos para el lapso Chasiquense —división establecida para definir una escala geológica de tiempo para la fauna de mamíferos sudamericanos que se sitúa entre los 9 y los 10 millones de años—, representados por dos cráneos, tubos caudales, huesos del esqueleto axial y una coraza parcialmente completa.

Por otra parte, a diferencia de lo que se creía hasta el presente, este estudio les permitió a los especialistas demostrar que la diversidad de gliptodontes en la  Argentina central fue muy baja durante el periodo Chasiquense, pudiendo identificarse únicamente un solo morfotipo, que representa una nueva especie. 

Emparentados con los actuales armadillos, los gliptodontes conforman un grupo de grandes mamíferos herbívoros extintos que se caracterizan por tener una fuerte coraza compuesta por placas óseas u osteodermos.

2402_GLIPTODONTE

“Se trata de uno de los grupos fósiles más icónicos de América del Sur durante la mayor parte del Cenozoico y poseen una gran relevancia en estudios paleontológicos tanto por su amplia distribución como por su peculiar morfología y ecología”, comentó Barasoian.

Si bien los registros más antiguos de este grupo provienen del Mioceno temprano-medio de la Patagonia, las primeras radiaciones extra-patagónicas son todavía poco conocidas a pesar de su importancia para comprender la diversidad del Mioceno tardío y del Plioceno.

 “Este estudio incrementa significativamente el conocimiento sobre un momento muy particular de la historia evolutiva de este clado austral de gliptodontes y aporta una nueva visión sobre la diversidad real de este grupo durante el Mioceno tardío en Argentina”, comentó por su parte, el paleontólogo Alfredo Zurita, otro de los principales autores del estudio.

 

Galería de imágenes 4b3m4c

En esta Nota 6w3y1f

Comentarios 572n5o

También te puede interesar 3xz56

Más en
Mirá todos los autores de Weekend