Aquí se utiliza esta modalidad dado que es imposible hacerlo a camalote, deriva o pinda. Foto: Weekend 3t3oh
Hay un lugar donde más comúnmente come y donde las posibilidades de encontrarlos aumentan en un 100 %. Foto: Weekend 4240l
En las orillas de ríos, canales y arroyos crecen grandes sauces, que para mantenerse en pie tienen grandes raíces. Foto: Weekend 6y1e52
Secretos del oficio: en dónde come el surubí 6a4i3h
En el Paraná Guazú y el Bravo es común ver a los pescadores esperando a esta especie con sus embarcaciones fondeadas, aunque lo mejor es ir a buscarla donde mejor se alimenta. 322328
Por Luis María Bruno 2u4u6q
En nuestra zona de influencia, como lo es el Paraná Guazú y el Bravo, es muy común ver a los pescadores embarcados buscando al surubí en la modalidad a la espera, con la embarcación fondeada en las bocas de arroyos, canales o ríos secundarios.
Aquí se utiliza esta modalidad dado que es imposible hacerlo a camalote, deriva o pinda llevando a la rastra un líder de acero, con un plomo pasante de unos 30 a 80 gramos (peso que debe graduarse según cómo esté corriendo el agua) y un anzuelo número 4/0 al 8/0, encarnado con una morena, sabalito o boga, dado la gran cantidad de espineles de los pescadores artesanales que se encuentran en nuestros ríos.
Lo cierto es que sin dudas se puede dar con el surubí a la espera en los sitios mencionados, pero hay un lugar donde más comúnmente come y donde las posibilidades de encontrarlos aumentan en un 100 %.
En las orillas de ríos, canales y arroyos crecen grandes sauces, que para mantenerse en pie tienen grandes raíces, y entre estas raíces crece una especie de turba, tipo una barba marrón que llega hasta abajo del agua, de la cual se alimentan mojarras y pequeños bagrecitos. También entre las raíces hacen sus cuevas las anguilas precisamente porque se alimentan de estos dos.
Por último, el surubí hace su presencia allí mismo por alimentarse naturalmente de las tres especies mencionadas, por lo que para nada es necesario buscarlo tampoco en grandes profundidades.
Así el isleño hombre coloca sus trampillas atadas de las ramas de los sauces o sarandíes en busca del surubí, y muchas veces encarnadas no solamente con mojarras, boguitas o sabalitos, sino que utilizan también a los bagres sapos, los que encarnados de una pasada por el lomo viven muchísimo tiempo.
También te puede interesar 3xz56
-
1
Vuelve el Tren del Valle, pero con servicio mínimo y sin fecha de normalización 5i6l59
-
2
Tenencia de armas: nuevos trámites exprés 556f1x
-
3
En pleno mayo, el lenguado sigue dando la nota oc4m
-
4
Bariloche listo para recibir a los visitantes este invierno: 2 opciones de alojamiento céntrico 1g2i4j
-
5
Increíble: afirman que un ave africana tiene fuertes vínculos sociales con sus pares 1o6l4u
-
1
Créditos AUH de ANSES 2025: cómo solicitar un préstamo de hasta $800.000 5r5i71
-
2
Abogado laboralista cordobés sobre el DNU de Milei: "Vamos a aparecer como los violadores internacionales del derecho de huelga" 4o3b4i
-
3
En dos provincias argentinas prohibieron tomar mate mientras se conduce por la ruta 631j2v
-
4
Los peritos confirmaron que Laura Leguizamón fue quien mató a su familia en Villa Crespo j5v49
-
5
"Crímenes en familia": el inquietante perfil de la mujer sospechada de haber asesinado a su esposo e hijos m6a3i