En plena travesía desembarcamos en varias playas de arenas blancas, una característica emblemática de este paraíso entrerriano. Foto: Weekend. 4d381k
Inolvidable travesía de dos días por el río Gualeguay. Navegación, campamentos en la orilla y mucho verde para relajarse. Foto: Weekend. 5e6o2a
Anochecer en Paso Las Lanas. Foto: Weekend. 3y3t1i
Fueguito a la vera del río, momento de culminar la jornada de remo. Foto: Weekend. n5z2b
Amanecer en Paso Las Lanas. Foto: Weekend. 1e6n2k
Remando en la naturaleza 1722h
Inolvidable travesía de dos días por el río Gualeguay. Navegación, campamentos en la orilla y mucho verde para relajarse. 45581p
Por Rodrigo Garcia Cobas 4o4m72
Esta pequeña aventura arrancó un viernes a la tarde en las costas de Gualeguay, Entre Ríos, donde me reuní con Francisco, con quien había coordinado la logística necesaria para poder realizar una travesía de dos días y dos noches con mi amigo Martín por el río Gualeguay. Estacionamos nuestro vehículo y pasamos a estibar los bártulos y los kayaks en el flete que nos llevaría al punto de partida: Paso Las Lanas.
El camino, embarrado y con muchos pozos, no fue problema para la pick up que hasta debió sortear vados de lodo. Una vez en destino, y aprovechando los últimos rayos de sol, armamos el primer campamento de la travesía. Sentados a la orilla del río, con el asado en marcha, la picada servida y el horizonte pintado por una enorme luna roja, empezamos a ponernos a tono con esta aventura.
Al ritmo de la corriente
Al amanecer preparamos un desayuno ligero, calentamos agua para el resto del día y, una vez que el sol secó el rocío de las carpas, armamos el rompecabezas que previamente habíamos practicado para nuestros kayaks. Procuramos balancear la carga para que las embarcaciones no quedaran pesadas en proa y se tornaran inestables e inseguras; pero tampoco extremadamente cargado en popa como para no perder maniobrabilidad y velocidad. Todo perfectamente atado, lo que no se podía mojar dentro de bolsas y cajas estancas; en el centro lo más pesado.
Encendimos el GPS con la ruta previamente marcada: lagunas y arroyos para explorar y pescar, más posibles viviendas y caminos por si necesitábamos ayuda. También contábamos con un mapa general impreso y un backup de capturas de pantalla guardadas en el celular, por si teníamos algún desperfecto con el navegador.
La corriente empujaba los kayaks a buena velocidad. Durante los primeros kilómetros sólo utilizamos los remos para mantener el rumbo. Tras cada curva descubríamos entornos increíbles, playas de arena blanca intercaladas con paredones de arcilla, vegetación selvática para descansar a la sombra, carpinchos que cruzaban a nado el angosto río Gualeguay, tortugas que tomaban sol sobre troncos secos, garzas moras, blancas y biguás que emprendían vuelo al descubrir nuestro sigiloso avance; y el intrépido martín pescador, que se alejaba con su presa entre el pico.
El espectáculo de la naturaleza
Los 29 kilómetros se acumularon rápidamente al ritmo del goce y la desconexión con la vida rutinaria. Fue una larga travesía hasta toparnos con una playa de fácil desembarco, con fina arena y abundante leña seca. Montamos campamento y encendimos la fogata. Como tratábamos de mantener la comida fresca durante todo el periplo, solo abrimos las conservadoras dos veces en todo el día. Sacamos todo lo que necesitábamos de una sola vez. Para refrescarnos llevamos dos litros de agua potable congelada por día (cada uno), además de alguna otra bebida al natural. Con todo ya listo, nos tiramos en las reposeras y recargamos energías mientras nos dejábamos llevar por el espectáculo de la naturaleza: el croar de las ranas, las aves cantando, el murmullo del río, el estallido de algún pez cazando, la llama de la fogata, los bichitos de luz jugueteando a nuestro alrededor. Y como no podía faltar, otro buen asado a la leña acompañado con una copa de vino.
Dentro de la carpa recargamos el GPS, los teléfonos y las cámaras con los power banks, los cuales después enchufamos a los es solares portátiles. Descansamos cómodamente gracias a las colchonetas y las bolsas de dormir. Para que no nos faltara nada, llevamos tres mudas de ropa. Una quedó en el auto para tener algo limpio y seco a la vuelta. Durante el día usamos pantalones y remeras, ambos largos y de secado rápido para protegernos del sol y los insectos. En caso de pasar frío, tuvimos siempre a mano una campera impermeable y un buzo de polar. También fueron indispensables unas buenas botas de neoprene para garantizar la protección durante los desembarcos. Por último, acarreamos una muda liviana para cambiarnos en la noche.
El segundo día seguimos avanzando velozmente. El río estaba muy transitado, con mucha gente que disfrutaba de las playas. Los kayaks se comportaban extraordinariamente, incluso cuando surcábamos turbulentas correderas. En todo momento nos brindaron seguridad y estabilidad.
Apenas pasado el mediodía, llegamos a las costas de Gualeguay. El clima nos acompañó en todo momento y aunque la pesca fue escasa, la aventura fue el motor que motivó esta travesía y que nos invita a repetirla.
También te puede interesar 3xz56
-
1
Vuelve el Tren del Valle, pero con servicio mínimo y sin fecha de normalización 5i6l59
-
2
Tenencia de armas: nuevos trámites exprés 556f1x
-
3
En pleno mayo, el lenguado sigue dando la nota oc4m
-
4
Bariloche listo para recibir a los visitantes este invierno: 2 opciones de alojamiento céntrico 1g2i4j
-
5
Increíble: afirman que un ave africana tiene fuertes vínculos sociales con sus pares 1o6l4u
-
1
Qué es el 'Síndrome de Amok', el trastorno que habría llevado a Laura Leguizamón a matar a su familia 14e5f
-
2
Qué es el síndrome de Amok: el trastorno que podría explicar la masacre de Villa Crespo j5e1j
-
3
Macri reveló que Trump le sugirió "conquistar Chile" para tener salida a "los dos océanos" 2o1m19
-
4
Quiénes son los 220 mil porteños que no votaron 5f5k62
-
5
Créditos AUH de ANSES 2025: cómo solicitar un préstamo de hasta $800.000 5r5i71